VIGO TV
Nace un nuevo canal digital totalmente vigués y con profunda sensibilidad por los temas medioambientales, económicos y sociales.
Los espectadores de Vigo TV tendrán la oportunidad de conocer en profundidad la realidad y el encanto de VIGO y su maravilloso vaso marino: LA RÍA DE VIGO.
Vigo TV pretende ser una ventana abierta a todos los vigueses, abarcando todo tipo de temática sobre la ciudad y su hinterland.
Vigo TV comenzará su emisión, próximamente, en directo. Por el momento emite interesantísimos videos y documentales.
jueves, 3 de enero de 2008
martes, 1 de enero de 2008
2007, UN AÑO DE LUCHA Y SENSIBILIZACIÓN ANTE LA DEGRADACIÓN DEL PLANETA
Los ecologistas consideran que la sensibilidad ambiental de la población española se ha incrementado de forma importante durante este año 2007 pero, en cambio, las políticas que se han impulsado por parte de los agentes políticos y económicos han profundizado la crisis ambiental.
Cambio climático
Para los ecologistas, el 2007 debe ser calificado, sin lugar a dudas, como el año en el que el cambio climático pasó a ser un problema prioritario para la ciudadanía española. Las encuestas y los hechos avalan esta afirmación, ya que la ciudadanía española es la más concienciada de Europa con el calentamiento global, se ha sumado a dos apagones masivos y ha participado en varias manifestaciones y acciones por la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Sin embargo, organizaciones ecologistas valoran que la preocupación de la ciudadanía no ha sido recogida por la clase política ni económica. Hay distintos aspectos que apuntan en ese sentido:
La Estrategia Española de Cambio Climático aprobada por el Gobierno es totalmente insuficiente para acometer un desafío de estas características, e incluye un porcentaje altísimo de mecanismos de flexibilidad en lugar de plantear un escenario de reducción de emisiones.
El Plan Nacional de Asignaciones, por el cual se reparten las emisiones que pueden realizar distintos sectores, también resulta poco ambicioso en sus porcentajes de reducción.
El Gobierno mantiene el PEIT (Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte) cuya base es la ampliación de la red de autovías y alta velocidad, como atestiguan las inauguraciones del AVE Madrid-Valladolid y Córdoba-Málaga. Ambas apuestas implican un fuerte gasto energético y, por lo tanto, de emisión de gases de efecto invernadero.
Esta obsesión por los medios de transporte más impactantes ha quedado reflejada en los Presupuestos Generales del Estado para el 2008, en los que se dedican más de 7.300 millones de euros a carreteras y alta velocidad, pero sólo 1.400 al tren convencional.
También hay que señalar la firma del Tratado de Lisboa, por el cual se profundiza un modelo de construcción europeo consumista basado en el comercio a cada vez mayores distancias y, por lo tanto, más energívoro.
La apuesta por la globalización también ha sido clara en la defensa por parte del Gobierno español de los intereses de las multinacionales “españolas” en el extranjero, como ha sido el caso de Repsol-YPF, Endesa o ENCE. Del mismo modo ha impulsado la firma de acuerdos de libre comercio con varios territorios del planeta (Comunidad Andina de Naciones, países APC...).
No hay que olvidar tampoco que el principal partido de la oposición, el PP, no se ha caracterizado por una mayor preocupación por luchar contra el cambio climático, como lo atestiguan las ya famosas declaraciones de MARIANO RAJOY PONIENDO EN DUDA LA EXISTENCIA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL, o el derroche en luces navideñas del ayuntamiento de Madrid (equivalente al consumo de 6.700 hogares durante un mes) o Valencia.
Todo ello ha supuesto que nuestro estado sea el que más se aleja del cumplimiento del Protocolo de Kioto en la UE y que, en este año hayan vuelto a aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero, según apuntan los estudios preliminares.
Urbanismo
Para los ecologistas este ha sido uno de los frentes principales de trabajo durante este año. Además de impulsar las numerosas plataformas en defensa del territorio, mantener cientos de denuncias ante planes urbanísticos, realizar el informe anual sobre degradación de la costa (“Banderas Negras”), acompañado de una campaña veraniega con el velero de Ecologistas en Acción por la Costa Mediterránea, ha puesto en marcha la campaña “Ni un m2 más de hormigón” que plasma el mapa de la especulación sobre nuestro territorio.
Para los ecologistas hay dos momentos en este año que se termina. Durante el primer semestre el proceso destrucción del territorio continuó creciendo pero, después del verano, se ha producido una ralentización. Este parón se ha debido fundamentalmente al pinchazo de la burbuja inmobiliaria que estamos viviendo, pero también ha influido la aprobación de la Ley del Suelo.
Los ecologistas valoran, en general, de forma positiva dicha Ley que acaba con la situación anterior de “todo urbanizable”.
Muy relacionado con el proceso de urbanización está el de pérdida de fertilidad de nuestros suelos. Este año se ha realizado la COP8 sobre Desertificación en Madrid y los ecologistas, junto al resto de sociedad civil, han conseguido que el urbanismo y la construcción de infraestructuras de transporte sean señaladas como las dos causas principales de la pérdida de fertilidad del suelo en el Estado español.
Calidad del aire
Un año más los ecologistas han presentado su informe sobre calidad del aire en las ciudades. Las conclusiones del mismo vuelven a ser desoladoras, ya que una de cada dos personas respiran aire contaminado en España. La principal causa de ello es la movilidad motorizada. Este informe va acompañado de una campaña activa en todo el Estado, que incluye la presentación de propuestas para una movilidad sostenible.
Ante ello, los gobiernos autonómicos y municipales, sobre los que recaen las competencias, no han puesto en marcha, salvo excepciones, medidas de reducción de la circulación en las ciudades españolas.
Además la patronal del automóvil se a caracterizado durante este año por realizar una fuerte presión a las instituciones comunitarias para conseguir que no se redujesen sustancialmente las emisiones permitidas por parte de los vehículos motorizados, haciéndose además más laxos los estándares de calidad del aire en las ciudades que exige la UE.
Conservación de la naturaleza
Entendiendo la conservación de la naturaleza en sentido amplio los ecologistas quieren señalar como muy negativa la aprobación de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible. Denuncia que dicha Estrategia ha sido aprobada sin un proceso de participación social. No es más que un corta y pega de otra serie de iniciativas que está llevando el Gobierno a cabo sin plazos ni indicadores para evaluar su cumplimiento y, sobre todo, no plantea en ningún momento la necesidad de hacer más local y reducir nuestra producción y consumo como paso imprescindible para alcanzar la sostenibilidad. Para los ecologistas esta Estrategia no va a ayudar a acercarnos a la sostenibilidad.
Sin embargo, algunos grupos, GECMA y Ecologistas en Acción, señalan como positivos algunos aspectos en la legislación para proteger el entorno. Uno de ellos es la aprobación de la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad, por la cual, entre otras, la Red Natura 2000 tendrá un mayor grado de protección que el disfrutado hasta ahora.
La otra iniciativa legislativa que GECMA y Ecologistas en Acción consideran un avance es la Ley de Responsabilidad Ambiental que, aunque deja generosos coladeros para continuar la degradación de nuestro territorio, es un paso adelante al obligar a suscribir un seguro obligatorio a las empresas en sus actividades para cubrir posibles impactos ambientales.
POSIBLES EFECTOS POR LA LIBERACIÓN INCONTROLADA DE LA CHATARRA DEL “NEW FLAME”.
En primer lugar indicar que el caladero La Atunara AND 1-24 (La Línea) comienza en el limite con Gibraltar y termina en el limite provincial con Málaga.
Los moluscos bivalvos se alimentan por filtración del agua de mar, actúan como pequeñas depuradoras.
El primer grupo de estos moluscos afectados será sin lugar a dudas, los mejillones de las plataformas que tan buenos resultados tanto económicos como productivos están dando en La Atunara llegando incluso a entrar en competencia en lo que se refiere a la calidad y precios con los gallegos.
En segundo lugar se afectaran los depositados directamente en los fondos marinos y típicos de la zona de la Atunara, a saber: conchas fina, chirlas, navajas, corrucos, almejas finas, almejas babosas, etc. Teniendo encuesta que el corruco (comercializado bajo la denominación de “Langostillo”) es una especie exquisita de precio astronómico, creará un verdadero quebradero de cabeza a más de una industria.
En tercer lugar, como los efectos de los depósitos por metales pesados son a largo plazo, no tenemos la menor duda que tal como ocurrió con la bahía de Algeciras, paradisíaca, con caladeros A sin necesidad de depuración posterior, ahora son B y con la obligación de que todo lo capturado en ella pase por depuración obligatoria, en La Atunara ocurrirá lo mismo, dejará de ser un caladero A pasando a ser un caladero B Y todos los pescadores que vivían del equilibrio mantenido durante milenios de ese bien natural tendrán que dejar de hacerlo.
Grupos Ecologistas se cuestionan:
¿Qué piensa hacer la Agencia Española de Seguridad Alimentaria al respecto?
¿Qué medidas complementarias analíticas sobre el caladero se pretenden adoptar?
¿Qué garantías tienen los consumidores?
¿Existen medidas cautelares?
¿Se ha solicitado a alguna de las administraciones implicadas el tipo de residuos que potencialmente podría afectar al caladero de tanta importancia como es el de La Atunara?
Cambio climático
Para los ecologistas, el 2007 debe ser calificado, sin lugar a dudas, como el año en el que el cambio climático pasó a ser un problema prioritario para la ciudadanía española. Las encuestas y los hechos avalan esta afirmación, ya que la ciudadanía española es la más concienciada de Europa con el calentamiento global, se ha sumado a dos apagones masivos y ha participado en varias manifestaciones y acciones por la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Sin embargo, organizaciones ecologistas valoran que la preocupación de la ciudadanía no ha sido recogida por la clase política ni económica. Hay distintos aspectos que apuntan en ese sentido:
La Estrategia Española de Cambio Climático aprobada por el Gobierno es totalmente insuficiente para acometer un desafío de estas características, e incluye un porcentaje altísimo de mecanismos de flexibilidad en lugar de plantear un escenario de reducción de emisiones.
El Plan Nacional de Asignaciones, por el cual se reparten las emisiones que pueden realizar distintos sectores, también resulta poco ambicioso en sus porcentajes de reducción.
El Gobierno mantiene el PEIT (Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte) cuya base es la ampliación de la red de autovías y alta velocidad, como atestiguan las inauguraciones del AVE Madrid-Valladolid y Córdoba-Málaga. Ambas apuestas implican un fuerte gasto energético y, por lo tanto, de emisión de gases de efecto invernadero.
Esta obsesión por los medios de transporte más impactantes ha quedado reflejada en los Presupuestos Generales del Estado para el 2008, en los que se dedican más de 7.300 millones de euros a carreteras y alta velocidad, pero sólo 1.400 al tren convencional.
También hay que señalar la firma del Tratado de Lisboa, por el cual se profundiza un modelo de construcción europeo consumista basado en el comercio a cada vez mayores distancias y, por lo tanto, más energívoro.
La apuesta por la globalización también ha sido clara en la defensa por parte del Gobierno español de los intereses de las multinacionales “españolas” en el extranjero, como ha sido el caso de Repsol-YPF, Endesa o ENCE. Del mismo modo ha impulsado la firma de acuerdos de libre comercio con varios territorios del planeta (Comunidad Andina de Naciones, países APC...).
No hay que olvidar tampoco que el principal partido de la oposición, el PP, no se ha caracterizado por una mayor preocupación por luchar contra el cambio climático, como lo atestiguan las ya famosas declaraciones de MARIANO RAJOY PONIENDO EN DUDA LA EXISTENCIA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL, o el derroche en luces navideñas del ayuntamiento de Madrid (equivalente al consumo de 6.700 hogares durante un mes) o Valencia.
Todo ello ha supuesto que nuestro estado sea el que más se aleja del cumplimiento del Protocolo de Kioto en la UE y que, en este año hayan vuelto a aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero, según apuntan los estudios preliminares.
Urbanismo
Para los ecologistas este ha sido uno de los frentes principales de trabajo durante este año. Además de impulsar las numerosas plataformas en defensa del territorio, mantener cientos de denuncias ante planes urbanísticos, realizar el informe anual sobre degradación de la costa (“Banderas Negras”), acompañado de una campaña veraniega con el velero de Ecologistas en Acción por la Costa Mediterránea, ha puesto en marcha la campaña “Ni un m2 más de hormigón” que plasma el mapa de la especulación sobre nuestro territorio.
Para los ecologistas hay dos momentos en este año que se termina. Durante el primer semestre el proceso destrucción del territorio continuó creciendo pero, después del verano, se ha producido una ralentización. Este parón se ha debido fundamentalmente al pinchazo de la burbuja inmobiliaria que estamos viviendo, pero también ha influido la aprobación de la Ley del Suelo.
Los ecologistas valoran, en general, de forma positiva dicha Ley que acaba con la situación anterior de “todo urbanizable”.
Muy relacionado con el proceso de urbanización está el de pérdida de fertilidad de nuestros suelos. Este año se ha realizado la COP8 sobre Desertificación en Madrid y los ecologistas, junto al resto de sociedad civil, han conseguido que el urbanismo y la construcción de infraestructuras de transporte sean señaladas como las dos causas principales de la pérdida de fertilidad del suelo en el Estado español.
Calidad del aire
Un año más los ecologistas han presentado su informe sobre calidad del aire en las ciudades. Las conclusiones del mismo vuelven a ser desoladoras, ya que una de cada dos personas respiran aire contaminado en España. La principal causa de ello es la movilidad motorizada. Este informe va acompañado de una campaña activa en todo el Estado, que incluye la presentación de propuestas para una movilidad sostenible.
Ante ello, los gobiernos autonómicos y municipales, sobre los que recaen las competencias, no han puesto en marcha, salvo excepciones, medidas de reducción de la circulación en las ciudades españolas.
Además la patronal del automóvil se a caracterizado durante este año por realizar una fuerte presión a las instituciones comunitarias para conseguir que no se redujesen sustancialmente las emisiones permitidas por parte de los vehículos motorizados, haciéndose además más laxos los estándares de calidad del aire en las ciudades que exige la UE.
Conservación de la naturaleza
Entendiendo la conservación de la naturaleza en sentido amplio los ecologistas quieren señalar como muy negativa la aprobación de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible. Denuncia que dicha Estrategia ha sido aprobada sin un proceso de participación social. No es más que un corta y pega de otra serie de iniciativas que está llevando el Gobierno a cabo sin plazos ni indicadores para evaluar su cumplimiento y, sobre todo, no plantea en ningún momento la necesidad de hacer más local y reducir nuestra producción y consumo como paso imprescindible para alcanzar la sostenibilidad. Para los ecologistas esta Estrategia no va a ayudar a acercarnos a la sostenibilidad.
Sin embargo, algunos grupos, GECMA y Ecologistas en Acción, señalan como positivos algunos aspectos en la legislación para proteger el entorno. Uno de ellos es la aprobación de la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad, por la cual, entre otras, la Red Natura 2000 tendrá un mayor grado de protección que el disfrutado hasta ahora.
La otra iniciativa legislativa que GECMA y Ecologistas en Acción consideran un avance es la Ley de Responsabilidad Ambiental que, aunque deja generosos coladeros para continuar la degradación de nuestro territorio, es un paso adelante al obligar a suscribir un seguro obligatorio a las empresas en sus actividades para cubrir posibles impactos ambientales.
POSIBLES EFECTOS POR LA LIBERACIÓN INCONTROLADA DE LA CHATARRA DEL “NEW FLAME”.
En primer lugar indicar que el caladero La Atunara AND 1-24 (La Línea) comienza en el limite con Gibraltar y termina en el limite provincial con Málaga.
Los moluscos bivalvos se alimentan por filtración del agua de mar, actúan como pequeñas depuradoras.
El primer grupo de estos moluscos afectados será sin lugar a dudas, los mejillones de las plataformas que tan buenos resultados tanto económicos como productivos están dando en La Atunara llegando incluso a entrar en competencia en lo que se refiere a la calidad y precios con los gallegos.
En segundo lugar se afectaran los depositados directamente en los fondos marinos y típicos de la zona de la Atunara, a saber: conchas fina, chirlas, navajas, corrucos, almejas finas, almejas babosas, etc. Teniendo encuesta que el corruco (comercializado bajo la denominación de “Langostillo”) es una especie exquisita de precio astronómico, creará un verdadero quebradero de cabeza a más de una industria.
En tercer lugar, como los efectos de los depósitos por metales pesados son a largo plazo, no tenemos la menor duda que tal como ocurrió con la bahía de Algeciras, paradisíaca, con caladeros A sin necesidad de depuración posterior, ahora son B y con la obligación de que todo lo capturado en ella pase por depuración obligatoria, en La Atunara ocurrirá lo mismo, dejará de ser un caladero A pasando a ser un caladero B Y todos los pescadores que vivían del equilibrio mantenido durante milenios de ese bien natural tendrán que dejar de hacerlo.
Grupos Ecologistas se cuestionan:
¿Qué piensa hacer la Agencia Española de Seguridad Alimentaria al respecto?
¿Qué medidas complementarias analíticas sobre el caladero se pretenden adoptar?
¿Qué garantías tienen los consumidores?
¿Existen medidas cautelares?
¿Se ha solicitado a alguna de las administraciones implicadas el tipo de residuos que potencialmente podría afectar al caladero de tanta importancia como es el de La Atunara?
domingo, 23 de diciembre de 2007
CENTRO DE CIENCIAS MEDIOAMBIENTALES
El Centro de Ciencias Medioambientales consta actualmente de dos Institutos: El Instituto de Recursos Naturales (IRN) y el Instituto de Ciencias Agrarias (ICA).
El Instituto de Recursos naturales consta de tres Departamentos:Fisiología y Ecología Vegetal, Suelos y Ecología de Sistemas y recoge las mismas áreas científicas y la misma visión de estudio global de estos campos, necesariamente interconectados, como el primer Instituto de Edafología, Ecología y Fisiología Vegetal, aunque ahora desde la nueva perspectiva de investigación medioambiental y en estrecha colaboración con el ICA, que se centra en temas agroambientales.
El Instituto de Ciencias Agrarias consta de tres Departamentos: Proteccion Vegetal, Contaminación Ambiental y Agroecología, cuya misión y objetivo es dotar al CSIC y a la sociedad española con un centro de excelencia en investigación agroambiental para abordar los retos que la moderna y especializada agricultura europea posee en relación con el medio ambiente y la sostenibilidad de recursos naturales.
El Centro de Ciencias Medioambientales ha sufrido numerosos cambios, tanto en sus líneas de investigación como en su plantilla investigadora y administrativa durante sus 60 años de historia. Estos cambios, combinados con los que han tenido lugar en los Planes Nacionales de investigación y en los Planes Estratégicos del CSIC, han dado lugar a una serie de reestructuraciones para adecuar el Centro a esta realidad cambiante
Instituto de Recursos Naturales
La misión del instituto es comprender la estructura y función de los ecosistemas y sus componentes principales con el objetivo de contribuir a la mitigación de los problemas medioambientales. Con esta misión en mente, el Instituto lleva a cabo investigación básica y aplicada sobre el estado actual y la dinámica de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas acuáticos continentales, con especial énfasis en la calidad del suelo y del agua. También desarrolla modelos teóricos y practicas de laboratorio y de campo para la gestión, mejora y restauración de ecosistemas alterados. El análisis de los procesos geomorfológicos es crucial para predecir la aparición y los impactos de catástrofes naturales. La investigación del cambio global y alteraciones de origen humano es afrontada poniendo énfasis en el intercambio de información con planificadores y gestores de riesgo, así como otros agentes sociales tales como las autoridades a nivel regional o local, incluyendo tareas de formación sobre riesgos dirigidas a sus técnicos, cuerpos de voluntarios y escuelas. El conocimiento de los mecanismos básicos que gobiernan las interacciones beneficiosas planta-microorganismo, la ecofisiología de las plantas mediterráneas, o la biología de las algas de agua dulce es aplicada para resolver los problemas importantes del mundo de hoy , tales como la restauración ecológica de sistemas degradados, la recuperación de aguas y suelos contaminados, o la mejor gestión de ecosistemas y terrenos agrícolas en regiones mediterráneas áridas o semiáridas, así como analizar la influencia del cambio global en nuestros ecosistemas. Investigación básica sobre biofilmes líticos y microorganismos fósiles son también usadas como una base para entender el cambio global, para misiones de exobiología que actualmente se están realizando y para ampliar nuestros conocimientos de astrobiología. Hay misiones de carácter aplicado en otros campos: aumentar los conocimientos y desarrollar tecnología para explorar la biocompatibilidad de materiales implantados en humanos, proporcionando entendimiento de nuevos organismos para la exploración de nuevos productos y la contaminación de suelos y aguas, y profundizar nuestro entendimiento de los mecanismos de daños por oxidación y degeneración de células, con aplicaciones biomédicas.
Instituto de Ciencias Agrarias
La agricultura española y europea son críticamente dependientes del uso de agroquímicos (plaguicidas, fertilizantes, etc...). No obstante, existe un interés social y medioambiental creciente sobre los efectos de estos productos en la salud humana y de los trabajadores agrícolas, la seguridad de los alimentos, la integridad ecológica y la diversidad biológica de los sistemas agrícolas. La reducción del uso de estos productos ha llegado a ser una meta normalmente aceptada en todos los países europeos y constituye un objetivo central de los programas de investigación del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA).
El ICA se sitúa en la Comunidad de Madrid, un productor considerable de residuos urbanos e industriales, contaminantes tóxicos y un amplio espectro de industrias. Esto convierte a esta Institución en un lugar ideal para trabajar sobre el reciclado de residuos urbanos e industriales, así como sobre la evaluación y remediación del agua y suelo contaminados.
La estructura científica de ICA, que comprende tres áreas complementarias: Agroecología, Protección Vegetal y Contaminación Ambiental. Además, el cercano histórico de los nexos que existen con diversos grupos del IRN, y el hecho que ambos Institutos comparten las mismas instalaciones dentro de el Centro de Ciencias Ambientales (CCMA), hace posible una estrecha cooperación con investigadores que trabajan en temas relacionados con las plantas, el medio acuático y la ecología de sistemas. Esta característica permite una consideración ambiental mejor de los efectos de las prácticas agrícolas.
La disponibilidad de la Finca experimental La Poveda ubicada en una zona de agricultura de regadío próxima a Madrid favorece nuestras investigaciones.
El Instituto de Recursos naturales consta de tres Departamentos:Fisiología y Ecología Vegetal, Suelos y Ecología de Sistemas y recoge las mismas áreas científicas y la misma visión de estudio global de estos campos, necesariamente interconectados, como el primer Instituto de Edafología, Ecología y Fisiología Vegetal, aunque ahora desde la nueva perspectiva de investigación medioambiental y en estrecha colaboración con el ICA, que se centra en temas agroambientales.
El Instituto de Ciencias Agrarias consta de tres Departamentos: Proteccion Vegetal, Contaminación Ambiental y Agroecología, cuya misión y objetivo es dotar al CSIC y a la sociedad española con un centro de excelencia en investigación agroambiental para abordar los retos que la moderna y especializada agricultura europea posee en relación con el medio ambiente y la sostenibilidad de recursos naturales.
El Centro de Ciencias Medioambientales ha sufrido numerosos cambios, tanto en sus líneas de investigación como en su plantilla investigadora y administrativa durante sus 60 años de historia. Estos cambios, combinados con los que han tenido lugar en los Planes Nacionales de investigación y en los Planes Estratégicos del CSIC, han dado lugar a una serie de reestructuraciones para adecuar el Centro a esta realidad cambiante
Instituto de Recursos Naturales
La misión del instituto es comprender la estructura y función de los ecosistemas y sus componentes principales con el objetivo de contribuir a la mitigación de los problemas medioambientales. Con esta misión en mente, el Instituto lleva a cabo investigación básica y aplicada sobre el estado actual y la dinámica de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas acuáticos continentales, con especial énfasis en la calidad del suelo y del agua. También desarrolla modelos teóricos y practicas de laboratorio y de campo para la gestión, mejora y restauración de ecosistemas alterados. El análisis de los procesos geomorfológicos es crucial para predecir la aparición y los impactos de catástrofes naturales. La investigación del cambio global y alteraciones de origen humano es afrontada poniendo énfasis en el intercambio de información con planificadores y gestores de riesgo, así como otros agentes sociales tales como las autoridades a nivel regional o local, incluyendo tareas de formación sobre riesgos dirigidas a sus técnicos, cuerpos de voluntarios y escuelas. El conocimiento de los mecanismos básicos que gobiernan las interacciones beneficiosas planta-microorganismo, la ecofisiología de las plantas mediterráneas, o la biología de las algas de agua dulce es aplicada para resolver los problemas importantes del mundo de hoy , tales como la restauración ecológica de sistemas degradados, la recuperación de aguas y suelos contaminados, o la mejor gestión de ecosistemas y terrenos agrícolas en regiones mediterráneas áridas o semiáridas, así como analizar la influencia del cambio global en nuestros ecosistemas. Investigación básica sobre biofilmes líticos y microorganismos fósiles son también usadas como una base para entender el cambio global, para misiones de exobiología que actualmente se están realizando y para ampliar nuestros conocimientos de astrobiología. Hay misiones de carácter aplicado en otros campos: aumentar los conocimientos y desarrollar tecnología para explorar la biocompatibilidad de materiales implantados en humanos, proporcionando entendimiento de nuevos organismos para la exploración de nuevos productos y la contaminación de suelos y aguas, y profundizar nuestro entendimiento de los mecanismos de daños por oxidación y degeneración de células, con aplicaciones biomédicas.
Instituto de Ciencias Agrarias
La agricultura española y europea son críticamente dependientes del uso de agroquímicos (plaguicidas, fertilizantes, etc...). No obstante, existe un interés social y medioambiental creciente sobre los efectos de estos productos en la salud humana y de los trabajadores agrícolas, la seguridad de los alimentos, la integridad ecológica y la diversidad biológica de los sistemas agrícolas. La reducción del uso de estos productos ha llegado a ser una meta normalmente aceptada en todos los países europeos y constituye un objetivo central de los programas de investigación del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA).
El ICA se sitúa en la Comunidad de Madrid, un productor considerable de residuos urbanos e industriales, contaminantes tóxicos y un amplio espectro de industrias. Esto convierte a esta Institución en un lugar ideal para trabajar sobre el reciclado de residuos urbanos e industriales, así como sobre la evaluación y remediación del agua y suelo contaminados.
La estructura científica de ICA, que comprende tres áreas complementarias: Agroecología, Protección Vegetal y Contaminación Ambiental. Además, el cercano histórico de los nexos que existen con diversos grupos del IRN, y el hecho que ambos Institutos comparten las mismas instalaciones dentro de el Centro de Ciencias Ambientales (CCMA), hace posible una estrecha cooperación con investigadores que trabajan en temas relacionados con las plantas, el medio acuático y la ecología de sistemas. Esta característica permite una consideración ambiental mejor de los efectos de las prácticas agrícolas.
La disponibilidad de la Finca experimental La Poveda ubicada en una zona de agricultura de regadío próxima a Madrid favorece nuestras investigaciones.
lunes, 17 de diciembre de 2007
CALENDARIO DEL AÑO 2008: DIAS Y EVENTOS SOBRE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
2008: Año Internacional del Planeta Tierra [1]
Enero
6 Extinción de la Bucarda (2000)
Febrero
2 Día Mundial de los Humedales
Marzo
5 Día Mundial de la Eficiencia Energética.
14 Día de Acción contra los Grandes Embalses.
15 Día Mundial del Consumidor.
21 Día Forestal Mundial.
22 Día Mundial del Agua
23 Día Meteorológico Mundial.
24 Accidente del “Exxon Valdez” (1989).
28 Accidente de Three Mile Island (Harrisburg, 1979).
Abril
16 abril 2008. Día Internacional de Concienciación sobre el Problema del Ruido.
17 Día Mundial de la Lucha Campesina
22 Día de la Tierra
24 Día Mundial del Animal de Laboratorio.
25 Desastre de Doñana (1998).
26 Accidente de Chernobil (1986)
Ultima semana de abril. Semana sin TV.
Mayo
17 Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información
22 Día Mundial de la Biodiversidad .
Junio
3 Asesinato de Gladys del Estal (1979).
5 Día Mundial del Medio Ambiente
17 Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía
21 Día del Sol.
Julio
10 Accidente de Seveso (1976).
Agosto
6 Aniversario Hiroshima.
Septiembre
16 Día Internacional de Protección de la Capa de Ozono
21 Día Internacional de la Paz
22 Día sin Coches
Octubre
Primer lunes de octubre. Día Mundial del Hábitat
Primer fin de semana de octubre. Día Mundial de las Aves
2º miércoles octubre. Día Internacional para la Reducción de las Grandes Catástrofes Naturales
16 Día Mundial de la Alimentación
19 Accidente de Vandellòs I (Tarragona, 1989)
Noviembre
6 Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados
10 Asesinato de Ken Saro-Wiwa (1995).
13 Accidente del Prestige (2002).
Ultimo viernes de noviembre. Día Internacional contra el Consumismo (Día sin Compras).
Diciembre
3 Accidente de Bhopal (1984).
10 Día de los Derechos Humanos
11 Día Internacional de las Montañas
12 Accidente del Erika (1999).
22 Asesinato de Chico Mendes (1988).
[1] El 22 de diciembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 2008 Año Internacional del Planeta Tierra. En esa oportunidad, tuvo en cuenta el papel fundamental que podría desempeñar el Año en la sensibilización del público sobre la importancia para el desarrollo sostenible de los procesos y los recursos de la Tierra; la prevención, reducción y mitigación de los desastres y la creación de capacidad para la gestión sostenible de los recursos y su importante contribución al Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014).
Enero
6 Extinción de la Bucarda (2000)
Febrero
2 Día Mundial de los Humedales
Marzo
5 Día Mundial de la Eficiencia Energética.
14 Día de Acción contra los Grandes Embalses.
15 Día Mundial del Consumidor.
21 Día Forestal Mundial.
22 Día Mundial del Agua
23 Día Meteorológico Mundial.
24 Accidente del “Exxon Valdez” (1989).
28 Accidente de Three Mile Island (Harrisburg, 1979).
Abril
16 abril 2008. Día Internacional de Concienciación sobre el Problema del Ruido.
17 Día Mundial de la Lucha Campesina
22 Día de la Tierra
24 Día Mundial del Animal de Laboratorio.
25 Desastre de Doñana (1998).
26 Accidente de Chernobil (1986)
Ultima semana de abril. Semana sin TV.
Mayo
17 Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información
22 Día Mundial de la Biodiversidad .
Junio
3 Asesinato de Gladys del Estal (1979).
5 Día Mundial del Medio Ambiente
17 Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía
21 Día del Sol.
Julio
10 Accidente de Seveso (1976).
Agosto
6 Aniversario Hiroshima.
Septiembre
16 Día Internacional de Protección de la Capa de Ozono
21 Día Internacional de la Paz
22 Día sin Coches
Octubre
Primer lunes de octubre. Día Mundial del Hábitat
Primer fin de semana de octubre. Día Mundial de las Aves
2º miércoles octubre. Día Internacional para la Reducción de las Grandes Catástrofes Naturales
16 Día Mundial de la Alimentación
19 Accidente de Vandellòs I (Tarragona, 1989)
Noviembre
6 Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados
10 Asesinato de Ken Saro-Wiwa (1995).
13 Accidente del Prestige (2002).
Ultimo viernes de noviembre. Día Internacional contra el Consumismo (Día sin Compras).
Diciembre
3 Accidente de Bhopal (1984).
10 Día de los Derechos Humanos
11 Día Internacional de las Montañas
12 Accidente del Erika (1999).
22 Asesinato de Chico Mendes (1988).
[1] El 22 de diciembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 2008 Año Internacional del Planeta Tierra. En esa oportunidad, tuvo en cuenta el papel fundamental que podría desempeñar el Año en la sensibilización del público sobre la importancia para el desarrollo sostenible de los procesos y los recursos de la Tierra; la prevención, reducción y mitigación de los desastres y la creación de capacidad para la gestión sostenible de los recursos y su importante contribución al Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014).
BALI: UNA HOJA DE RUTA SIN LAS CIFRAS
Nusa Dua- Diciembre/2007. El esperado documento no incluye explícitamente reducciones del 25-40% en 2020 para los países industrializados. En las sesiones más largas de la historia de las negociaciones sobre cambio climático el resultado obtenido finalmente dista de ser el mejor posible. Incluso se aleja de ser el que se esperaba tan sólo dos días antes.
La decisión de la Unión Europea de anunciar su renuncia a participar en la Reunión de las Mayores Economías, auspiciada por Estados Unidos, si no se producían grandes avances en las negociaciones, abrió una ventana a la esperanza. En los primeros momentos se mantuvo que, un rango de reducciones del 25-40% para los países industrializados, aparecería en el preámbulo del documento, dotándolo de la ambición necesaria para afrontar el problema del cambio climático en el futuro según los mejores conocimientos científicos.
Un documento que no incluye explícitamente el citado rango de reducciones significa una rebaja a la importancia que el Cuarto Informe del IPCC (siglas en inglés del Panel Intergubernamental de Cambio Climático) realmente tiene. La responsabilidad de los representantes de los países es traducir a acuerdos el mejor y más avanzado conocimiento científico existente. Desgraciadamente en esta ocasión no se ha materializado el espíritu de este mandato ético.
Pablo Cotarelo En cualquier caso, la sociedad mundial merece que el entusiasmo demostrado por algunos delegados al aprobarse la Hoja de Ruta y la amplitud de las posibilidades que refleja, permitan avances más ambiciosos y rápidos en el futuro más cercano. Nunca debemos olvidar que, la solución al problema más grave al que se enfrenta la humanidad, está en juego. El peso de la responsabilidad que deben soportar los gobiernos crece por momentos, cada día que pasa es mayor. Los habitantes del planeta no permitirán una hipoteca tan desastrosa como un cambio climático incontrolable
La decisión de la Unión Europea de anunciar su renuncia a participar en la Reunión de las Mayores Economías, auspiciada por Estados Unidos, si no se producían grandes avances en las negociaciones, abrió una ventana a la esperanza. En los primeros momentos se mantuvo que, un rango de reducciones del 25-40% para los países industrializados, aparecería en el preámbulo del documento, dotándolo de la ambición necesaria para afrontar el problema del cambio climático en el futuro según los mejores conocimientos científicos.
Un documento que no incluye explícitamente el citado rango de reducciones significa una rebaja a la importancia que el Cuarto Informe del IPCC (siglas en inglés del Panel Intergubernamental de Cambio Climático) realmente tiene. La responsabilidad de los representantes de los países es traducir a acuerdos el mejor y más avanzado conocimiento científico existente. Desgraciadamente en esta ocasión no se ha materializado el espíritu de este mandato ético.
Pablo Cotarelo En cualquier caso, la sociedad mundial merece que el entusiasmo demostrado por algunos delegados al aprobarse la Hoja de Ruta y la amplitud de las posibilidades que refleja, permitan avances más ambiciosos y rápidos en el futuro más cercano. Nunca debemos olvidar que, la solución al problema más grave al que se enfrenta la humanidad, está en juego. El peso de la responsabilidad que deben soportar los gobiernos crece por momentos, cada día que pasa es mayor. Los habitantes del planeta no permitirán una hipoteca tan desastrosa como un cambio climático incontrolable
domingo, 16 de diciembre de 2007
NUMEROSOS ARTIGOS E INFORMACIÓN NOS ADVIRTEN, ESTOS DIAS, DOS VERTIDOS QUE AMEAZAN DUNHA FORMA MOI SERIA O RÍO DEVA NA CAÑIZA
Ecologistas no Paradanta- A Cañiza veñen de comprobar o estado lamentábel de contaminación por augas fecais que presenta o río Deva no Concello da Cañiza.
Varios vertidos degradan o río, entre eles os da propia depuradora da Cañiza que, como se pode comprobar polas fotos, non funciona axeitadamente. ADEGA-Paradanta se pregunta como a pesares da depuradora as augas seguen a estar contaminadas.
Deste xeito o río Deva que tiña unha gran riqueza de especies animais, agora debido á súa degradación resulta imposible que sobrevivan alí.
As autoridades municipais deben tomar medidas para evitar que os ríos estean contaminados porque isto repercute non só na calidade do medio ambiente senón mesmo pode producir problemas de saúde pública ao estar cargadas as augas con microorganismos.
Non se pode permitir que unha vila como a Cañiza non dispoña dun tratamento das augas residuais que impida a degradación do entorno. No caso dos vertidos a “caño libre” detectados ADEGA porá en coñecemento do SEPRONA a localización exacta dos puntos de vertido a fin de determinar os responsables, se existe coñecemento por parte do Concello da Cañiza e máis para que se tomen medidas para solucionar estes problemas ambientais e sanitarios.
A defensa do medio ambiente é cousa de todos e todas. A contaminación inflúe negativamente na nosa calidade de vida degradando o entorno e producindo custes económicos que deben ser subsanados polos responsables xa ben sexan empresas ou administracións, este é o interese público xeral de todos os cidadáns que debe ser respeitado tal e como afirma a lexislación vixente.
ADVIERTEN DEL RIESGO DE QUE SE PRODUZCA UN VERTIDO QUÍMICO COMO EL DE LA PLANTA BRENNTANG, EN CALDAS DE REIS
Los ecologistas denuncian la existencia de vertidos fecales al río Deva, en A Cañiza (Pontevedra)
SANTIAGO DE COMPOSTELA (EUROPA PRESS)
La Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galicia advirtió hoy en un comunicado de prensa que un vertido químico "de graves consecuencias" ambientales como el ocurrido hace ahora un año en el río Umia tras el vertido de la planta Brenntang.
En este sentido, indicaron que en la actualidad, la situación del río Umia "está lejos del buen estado ecológico" ya que aunque los efectos del vertido "ya no son tan visibles", los esfuerzos de limpieza y recuperación ambiental "no fueron suficientes".
Además, los ecologistas indicaron que además del daño paisajístico y ambiental del vertido, éste sigue siendo una fuente de riesgo sanitario, por lo que solicitaron a la Xunta de Galicia un estudio de viabilidad para el desmantelamiento de un encoro ubicado en el río Umia.
Por último, indicaron que "por si los nefastos efectos del encoro no fueran suficientes", más arriba se están realizando obras para la instalación de otra central hidroeléctrica, en Cuntis, que agravará los impactos ambientales de la zona.
VERTIDOS EN A CAÑIZA
Por otra parte, Adega indicó el "estado lamentable" que presenta el río Deva, en A Cañiza (Pontevedra) por contaminación con aguas fecales, entre ellos un vertido procedente de la depuradora de la localidad.
En este sentido, manifestaron que "no se puede permitir" que una localidad como A Cañiza no disponga de un tratamiento correcto de aguas residuales que impida la degradación del entorno natural de la zona, tal como ocurre con los vertidos a este río
Varios vertidos degradan o río, entre eles os da propia depuradora da Cañiza que, como se pode comprobar polas fotos, non funciona axeitadamente. ADEGA-Paradanta se pregunta como a pesares da depuradora as augas seguen a estar contaminadas.
Deste xeito o río Deva que tiña unha gran riqueza de especies animais, agora debido á súa degradación resulta imposible que sobrevivan alí.
As autoridades municipais deben tomar medidas para evitar que os ríos estean contaminados porque isto repercute non só na calidade do medio ambiente senón mesmo pode producir problemas de saúde pública ao estar cargadas as augas con microorganismos.
Non se pode permitir que unha vila como a Cañiza non dispoña dun tratamento das augas residuais que impida a degradación do entorno. No caso dos vertidos a “caño libre” detectados ADEGA porá en coñecemento do SEPRONA a localización exacta dos puntos de vertido a fin de determinar os responsables, se existe coñecemento por parte do Concello da Cañiza e máis para que se tomen medidas para solucionar estes problemas ambientais e sanitarios.
A defensa do medio ambiente é cousa de todos e todas. A contaminación inflúe negativamente na nosa calidade de vida degradando o entorno e producindo custes económicos que deben ser subsanados polos responsables xa ben sexan empresas ou administracións, este é o interese público xeral de todos os cidadáns que debe ser respeitado tal e como afirma a lexislación vixente.
ADVIERTEN DEL RIESGO DE QUE SE PRODUZCA UN VERTIDO QUÍMICO COMO EL DE LA PLANTA BRENNTANG, EN CALDAS DE REIS
Los ecologistas denuncian la existencia de vertidos fecales al río Deva, en A Cañiza (Pontevedra)
SANTIAGO DE COMPOSTELA (EUROPA PRESS)
La Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galicia advirtió hoy en un comunicado de prensa que un vertido químico "de graves consecuencias" ambientales como el ocurrido hace ahora un año en el río Umia tras el vertido de la planta Brenntang.
En este sentido, indicaron que en la actualidad, la situación del río Umia "está lejos del buen estado ecológico" ya que aunque los efectos del vertido "ya no son tan visibles", los esfuerzos de limpieza y recuperación ambiental "no fueron suficientes".
Además, los ecologistas indicaron que además del daño paisajístico y ambiental del vertido, éste sigue siendo una fuente de riesgo sanitario, por lo que solicitaron a la Xunta de Galicia un estudio de viabilidad para el desmantelamiento de un encoro ubicado en el río Umia.
Por último, indicaron que "por si los nefastos efectos del encoro no fueran suficientes", más arriba se están realizando obras para la instalación de otra central hidroeléctrica, en Cuntis, que agravará los impactos ambientales de la zona.
VERTIDOS EN A CAÑIZA
Por otra parte, Adega indicó el "estado lamentable" que presenta el río Deva, en A Cañiza (Pontevedra) por contaminación con aguas fecales, entre ellos un vertido procedente de la depuradora de la localidad.
En este sentido, manifestaron que "no se puede permitir" que una localidad como A Cañiza no disponga de un tratamiento correcto de aguas residuales que impida la degradación del entorno natural de la zona, tal como ocurre con los vertidos a este río
jueves, 13 de diciembre de 2007
EL URBANISMO EN VIGO: UNO DE LOS TEMAS MÁS IMPORTANTES Y POLÉMICOS DE LOS ULTIMOS AÑOS
En sólo unos meses el nuevo gobierno municipal enfrenta, en este duro mes de Diciembre, los dos asuntos más importantes de su gestión: El Presupuesto municipal y el PGOM
Por Breogán Gómez
El Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), uno de los temas más importantes y polémicos de los últimos años está llegado a la línea de meta en este movido final de año, no sin cierta polémica. Por una parte con oposición de grupos interesados y por la otra con apoyo de una importante parte de la ciudadanía que ve en él la solución a sus problemas de vivienda o el desarrollo sostenible y necesario de esta importante ciudad. No cabe duda que cualquier Plan General requiere un consenso necesario y básico para que la ciudad crezca con armonía, vertebración y seguridad jurídica.
Es cierto que lo que proyecta el Plan no se va a ver inmediatamente, pero es el proyecto en el que se refleja la identidad urbana y, como no, la sensibilidad social conjugada con nuestra identidad, también, industrial, aunando esfuerzos públicos y privados.
Quizás este no sea el mejor Plan, pero es el posible. Además de ser un parto difícil, con el agravante o inconveniente de estar próximas unas elecciones generales y los muchos intereses, es exigible su aprobación que permita el futuro de nuestra ciudad en condiciones de competitividad y eficacia, con sostenibilidad y equilibrio en el medio natural, con continuidad formal y con infraestructuras organizadas, con accesibilidad y oportunidad para todos, favoreciendo el acceso a la vivienda -40% de protegida- y el resto de derechos básicos: empleo, sanitarios, educativos… Con derecho a barrios equipados y articulados, con igualdad política y jurídica de todos los vigueses, con calidad de vida y modelo de un futuro mejor, donde se contempla, repito, a los jóvenes y personas que, en estos momentos, no pueden acceder a una vivienda digna por falta de recursos económicos. Punto destacado en el programa del actual gobierno bipartito de la ciudad.
A simple vista, el Plan planifica la ciudad de manera que haya la suficiente cantidad de suelo disponible para la edificación, dada la ingente demanda de vivienda en nuestra ciudad y el traslado continuo de personas que están comprando, en la actualidad, en otros municipios –perdiendo censo nuestra ciudad- Además, el Plan, facilita el asentamiento de nuevas empresas a través de suelo industrial, acoge suelo dotacional y dota a Vigo de las infraestructura adecuadas -quizás habría que ver el ancho de los corredores de entrada y salida-. Con respeto al medio ambiente, crecen las zonas verdes y los espacios libres, lo que a mi parecer diseña una ciudad, con criterios de honradez y racionalidad, en la que los ciudadanos podemos vivir con cierta calidad de vida.
El resultado del planeamiento en Vigo, hasta el momento, ha sido el de un urbanismo que gusta poco a los vigueses, que lamentamos, y que ha gustado mucho a ciertas personas con intereses creados.
Actualmente, tendremos, en unos días, la ocasión de afrontar un Plan, realizado por un buen equipo de profesionales y con las mejoras introducidas, en base a los acuerdos de gobierno que conforman el actual equipo.
La cuidad será lo que quiera este PGOM. Lo que en él no se contemple sencillamente no tendrá cabida, salvo que sea a través de una modificación puntual, tramite poco aconsejable y de larga duración con consecuencias imprevisibles.
En resumen, a los vigueses sólo nos queda hacer un ruego a quienes teórica y prácticamente nos representan: Que no utilicen el PGOM, por estar en época electoral, como arma arrojadiza en beneficio de sus propios intereses políticos. La ciudad necesita urgentemente de un nuevo PGOM, ustedes lo saben y cuando voten háganlo pensando en la ciudad, no lo hagan pensando en otros objetivos, ya que eso sería nefasto para los ciudadanos, la ciudad y sus posibilidades.
Por Breogán Gómez
El Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), uno de los temas más importantes y polémicos de los últimos años está llegado a la línea de meta en este movido final de año, no sin cierta polémica. Por una parte con oposición de grupos interesados y por la otra con apoyo de una importante parte de la ciudadanía que ve en él la solución a sus problemas de vivienda o el desarrollo sostenible y necesario de esta importante ciudad. No cabe duda que cualquier Plan General requiere un consenso necesario y básico para que la ciudad crezca con armonía, vertebración y seguridad jurídica.
Es cierto que lo que proyecta el Plan no se va a ver inmediatamente, pero es el proyecto en el que se refleja la identidad urbana y, como no, la sensibilidad social conjugada con nuestra identidad, también, industrial, aunando esfuerzos públicos y privados.
Quizás este no sea el mejor Plan, pero es el posible. Además de ser un parto difícil, con el agravante o inconveniente de estar próximas unas elecciones generales y los muchos intereses, es exigible su aprobación que permita el futuro de nuestra ciudad en condiciones de competitividad y eficacia, con sostenibilidad y equilibrio en el medio natural, con continuidad formal y con infraestructuras organizadas, con accesibilidad y oportunidad para todos, favoreciendo el acceso a la vivienda -40% de protegida- y el resto de derechos básicos: empleo, sanitarios, educativos… Con derecho a barrios equipados y articulados, con igualdad política y jurídica de todos los vigueses, con calidad de vida y modelo de un futuro mejor, donde se contempla, repito, a los jóvenes y personas que, en estos momentos, no pueden acceder a una vivienda digna por falta de recursos económicos. Punto destacado en el programa del actual gobierno bipartito de la ciudad.
A simple vista, el Plan planifica la ciudad de manera que haya la suficiente cantidad de suelo disponible para la edificación, dada la ingente demanda de vivienda en nuestra ciudad y el traslado continuo de personas que están comprando, en la actualidad, en otros municipios –perdiendo censo nuestra ciudad- Además, el Plan, facilita el asentamiento de nuevas empresas a través de suelo industrial, acoge suelo dotacional y dota a Vigo de las infraestructura adecuadas -quizás habría que ver el ancho de los corredores de entrada y salida-. Con respeto al medio ambiente, crecen las zonas verdes y los espacios libres, lo que a mi parecer diseña una ciudad, con criterios de honradez y racionalidad, en la que los ciudadanos podemos vivir con cierta calidad de vida.
El resultado del planeamiento en Vigo, hasta el momento, ha sido el de un urbanismo que gusta poco a los vigueses, que lamentamos, y que ha gustado mucho a ciertas personas con intereses creados.
Actualmente, tendremos, en unos días, la ocasión de afrontar un Plan, realizado por un buen equipo de profesionales y con las mejoras introducidas, en base a los acuerdos de gobierno que conforman el actual equipo.
La cuidad será lo que quiera este PGOM. Lo que en él no se contemple sencillamente no tendrá cabida, salvo que sea a través de una modificación puntual, tramite poco aconsejable y de larga duración con consecuencias imprevisibles.
En resumen, a los vigueses sólo nos queda hacer un ruego a quienes teórica y prácticamente nos representan: Que no utilicen el PGOM, por estar en época electoral, como arma arrojadiza en beneficio de sus propios intereses políticos. La ciudad necesita urgentemente de un nuevo PGOM, ustedes lo saben y cuando voten háganlo pensando en la ciudad, no lo hagan pensando en otros objetivos, ya que eso sería nefasto para los ciudadanos, la ciudad y sus posibilidades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)